La isleta deflectora es una zona que no debe ser pisada por los vehículos y se define a través de las bandas interiores de entrada y salida para cada acceso. Presenta las siguientes funciones: guiado de los vehículos en la maniobra de salida, asistencia al control de las velocidades, refugio en los pasos de peatones, separación de los tráficos de entrada y salida, y espacio para la implantación de la señalización vertical.
La tipología de la isleta deflectora determina el trazado de las entradas y salidas. Según el Borrador de la Instrucción de Glorietas de la Generalitat de Catalunya (GC, 2006) las isletas en glorietas se clasifican de acuerdo a tres tipos:
- Tipo 1. Mediante formas curvadas. Es la tipología recomendada y que se ha presentado en.
- Tipo 2. Triangulares. El trazado del borde exterior en la entrada se compone de una recta intermedia y dos alineaciones curvas: una tangente a la alineación de acceso y a la recta intermedia, y otra, tangente a la recta intermedia y el diámetro exterior. Para el borde interior se procede de forma análoga realizando la tangencia con el eje de la alineación del acceso y con la isleta central.
Esta tipología sigue los criterios de diseño de la norma de Francia (SETRA, 1998a) y permite obtener un espacio adicional para el refugio de peatones en comparación con el Tipo 1 tal y como se muestra en la siguiente figura.

Fuente: McCulloch, 2008.
- Tipo 3. Con mediana central. El trazado mediante formas curvadas se complementa mediante la formación de una mediana que permite alargar la longitud de la isleta deflectora. Para su definición se procede de forma análoga a la descrita para el Tipo 1. Esta configuración puede ser recomendable en entornos de altas velocidades y en medios urbanos.
Las tres tipologías presentadas se han representado en la siguiente imagen.

Los valores recomendados por las normas de referencia se muestran en la siguiente tabla.
Norma | Un carril | Dos carriles | ||||
Mín(m) | Máx(m) | Rec.(m) | Mín(m) | Máx(m) | Rec.(m) | |
MOPU, 1989 | 20 | 50 | — | 20 | 50 | — |
SETRA, 1998 | — | — | D/2 | — | — | D/2 |
QDMR, 2006 | — | — | 60 | — | — | 60 |
HA, 2007 | 20 | 50 | — | 20 | 50 | — |
NCHRP, 2010 | 15 | — | 30-45 | 15 | — | 30-45 |
Por tanto, los valores recomendados oscilan entre 20m y 60m.
Fuentes:
GENERALITAT DE CATALUNYA (GC) (2006): Instrucció per al disseny i projecte de rotondes (esborrandy). Departament de Política Territorial i Obres Públiques. España.
HIGHWAYS AGENCY (HA) (2007): Geometric Design of Roundabouts. Design Manual of Roads and Bridges, TD 16/07. London, UK.
McCULLOCH, H. (2008): Issues with Roundabout Capacity Software. Presented at National Roundabout Conference. TRB. Kansas City, Missouri. EEUU.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO (MOPU) (1989): Recomendaciones sobre glorietas. Textos de la Dirección General de Carreteras. Madrid. España.
MINISTERIO DE FOMENTO (MF) (2012): Guía de Nudos Viarios. Dirección General de Carreteras. Madrid. España.
MINISTERIO DE FOMENTO (MF) (2016): Norma 3.1.I.C Trazado. Dirección General de Carreteras. Madrid. España.
NATIONAL COOPERATIVE HIGHWAY RESEARCH PROGRAM (NCHRP). (2010): Roundabouts: An information guide 2nd edition. Rep. No. 672, Transportation Research Board of the National Academies. Washington, DC. EEUU.
QUEENSLAND DEPARTMENT OF MAIN ROADS (QDMR) (2006): Roundabouts. Chapter 14 of the Road Planning and Design Manual. Brisbane, Australia.
SERVICE D’ETUDES TECHNIQUES DES ROUTES ET AUTOROUTES (SETRA) (1998a): The Design of Interurban Intersections on Major Roads: At-grade Intersections. Bagneux, Cedex. France.
Volver al inicio de la sección
Volver a parámetros geométricos
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.