Diámetro exterior

El diámetro exterior se refiere al diámetro del borde exterior que define la calzada anular. En la elección de su valor se establecen dos objetivos fundamentales: acomodo-guiado de los vehículos más largos y promover la deflexión de las velocidades.

El trazado es recomendable que se realice mediante formas circulares, sin ángulos. Esto es debido a que, en las formas ovaladas, los vehículos aumentan la velocidad en los tramos de menor curvatura (MOPU 1989). Alphand et al., (1991) obtuvo en un estudio de accidentes sobre glorietas francesas un considerable aumento del número de accidentes en aquéllas con formas ovaladas.

No obstante, la mejora en la calidad de los diseños en los últimos años ha permitido implantar formas no circulares con éxito en casos, por ejemplo, de accesos muy separados.

El valor del diámetro exterior determina las dimensiones de la glorieta. Los tamaños medios y grandes facilitan el trazado de las entradas de los accesos. Aunque debe buscarse un equilibrio debido a que, con diámetros muy grandes, puede aumentar en exceso la velocidad de circulación y provocar movimientos peligrosos de los vehículos (Grant y Nicholson, 2003). Las normas de diseño realizan recomendaciones sobre este valor de acuerdo al vehículo patrón considerado.

En la siguiente tabla se presentan los valores del diámetro exterior para las normativas de referencia. Para su cálculo se parte de cuatro accesos situados perpendicularmente, un valor adecuado para la isleta central y la selección de un vehículo patrón. Estas condiciones ideales no suelen encontrarse en la práctica por lo que es recomendable realizar la comprobación del  área barrida del vehículo patrón mediante alguna aplicación informática.

Norma

Un carril

Dos carriles

Veh. Tipo

Mín(m) Máx(m) Rec.(m) Mín(m) Máx(m) Rec.(m) Long.(m)
MOPU, 1989 28 36 15,5
SETRA, 1998 24 30-50* 50
QDMR, 2006 10 200 15 200
HA, 2007 28 100 28 100 15,5
NCHRP, 2010 32 36-43 46 49-55 16,7
MF, 2012 28 30-40** 35 45-55***
*  24-30 m para carreteras secundarias   **    35-45 m para glorietas interurbanas   ***  55-60 m para glorietas interurbanas

Como se desprende de los valores recogidos en esta tabla, se propone que el diámetro exterior de la glorieta no sea excesivo. Debe ser suficiente para acomodar a los vehículos más grandes y para limitar las trayectorias. En glorietas de un carril, suelen adoptarse valores de entre 25 a 50m. En glorietas de dos o más carriles, el mínimo suele ser algo mayor y el máximo no debería superar los 100m.

Brude y Larson (1999) concluyeron que los diámetros mayores de 50m incrementan el ratio de accidentes. Sugieren que entre 20 y 50m se encuentra el óptimo.

Para completar la definición de este parámetro geométrico es necesario establecer además su posición física en el espacio mediante unas coordenadas.

Las coordenadas del centro dependen de cada caso particular y necesitan ser fijadas mediante tanteos condicionando mucho el encaje de la geometría. El diseñador debe decidir su valor en función de los objetivos de guiado y deflexión, teniendo especial cuidado con el trazado de las entradas y salidas consecutivas. Además hay que tener en cuenta el espacio disponible y las condiciones orográficas.

Bastos y Maia (2006) proponen una dibujo auxiliar para orientar la búsqueda y que consiste en la construcción de un polígono tal y como se muestra en la siguiente imagen. Como se puede observar, el área resultante se ha formado alargando los ejes de las alineaciones de los accesos que tienen que ser alineaciones rectas.

Polígono
Polígono de localización del centro de la glorieta.
Fuente: Bastos y Maia, 2006.

Fuentes:

ALPHAND, F., NOELLE, U., y GUICHET, B. (1991): Roundabouts and road safety: State of the art in France. Intersections without traffic signals II. W. Brilon, ed., Springer-Verlag, 126–140. Berlin. Germany.

BASTOS, A.  y  MAIA, A. (2006): Dimensionamento de Rotundas. Caracterização funcional, dimensionamento operacional e projecto geométrico. Edição FCTUC. Coimbra. Portugal.

BRUDE, U. y LARSSON, J. (1999): Roundabouts from a traffic safety point of view. VTI-meddelande 864. Swedish National Road and Transport Research Institute (VTI). Linköping. Sweden.

GRANT, T. y NICHOLSON, A. (2003): Rural roundabouts and their application in New Zealand. Proceeding of the Technical Conference of the Institution of Professional Engineers. New Zealand.

HIGHWAYS AGENCY (HA) (2007): Geometric Design of Roundabouts. Design Manual of Roads and Bridges, TD 16/07. London, UK.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO (MOPU) (1989): Recomendaciones sobre glorietas. Textos de la Dirección General de Carreteras. Madrid. España.

MINISTERIO DE FOMENTO (MF) (2012): Guía de Nudos Viarios. Dirección General de Carreteras. Madrid. España.

NATIONAL COOPERATIVE HIGHWAY RESEARCH PROGRAM (NCHRP). (2010): Roundabouts: An information guide 2nd edition. Rep. No. 672, Transportation Research Board of the National Academies. Washington, DC. EEUU.

QUEENSLAND DEPARTMENT OF MAIN ROADS (QDMR) (2006): Roundabouts. Chapter 14 of the Road Planning and Design Manual. Brisbane, Australia.

SERVICE D’ETUDES TECHNIQUES DES ROUTES ET AUTOROUTES (SETRA) (1998a): The Design of Interurban Intersections on Major Roads: At-grade Intersections.  Bagneux, Cedex. France.

 

 

Volver a la página principal

Volver al inicio de la sección

Volver a parámetros geométricos

 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Anuncio publicitario