Carriles segregados de giro directo

Se puede plantear la separación del giro directo entre una entrada y la salida consecutiva mediante un carril adyacente a la glorieta. Los objetivos son: facilitar el flujo de giro a la derecha (o a la izquierda en países con circulación por la izquierda), mejorar la capacidad y minimizar el número de puntos de conflicto.

Tracz (2011) propone una clasificación de estos carriles según varios criterios. El primero, se basa en la forma en la que se materializa el carril en el inicio (divergencia directa, carril de cambio de velocidad y carril con cuña de velocidad).  El segundo, es similar al primer criterio pero considera el tipo de conexión en el final del carril. El tercer criterio tiene que ver con la posición del carril respecto a la calzada anular con tres tipos: pasa directamente por el anillo, con separación mediante una isleta e independiente a la calzada anular. La autora recomienda analizar las velocidades y el espacio requerido para el paso de vehículos. La vida útil de la glorieta puede extenderse debido al aumento de la capacidad.

En la norma de Trazado de España (MF, 2016) se establece que los carriles segregados para girar a la derecha se deben justificar exhaustivamente y se proyectarán bajo las siguientes condiciones:

  • En la hora de proyecto del año horizonte realice dicha maniobra más del cincuenta por ciento (> 50 %) de los vehículos de esa entrada o sea superior su número a trescientos vehículos (> 300 veh).
  • La entrada disponga, al menos, de dos carriles (incluidos los adicionales) y se destine uno al giro segregado.
  • Inexistencia de conexiones o accesos a lo largo del carril segregado.

Fuentes:

MINISTERIO DE FOMENTO (MF) (2016): Norma 3.1.I.C Trazado. Dirección General de Carreteras. Madrid. España.

TRACZ, M. (2011): Roundabouts with Traffic Signals. Presented at 3rd International Conference of Roundabout. TRB. Carmel, Indiana. EEUU.

 

Anuncio publicitario