Un objetivo básico del trazado en planta de glorietas es compatibilizar el diseño con las necesidades de área barrida de los vehículos de mayor longitud.
En primer lugar, hay que seleccionar un vehículo patrón (fase preliminar). Se debe considerar el vehículo más grande que tiene una probabilidad razonable de utilizar la glorieta, pues el diseño final debe permitir el paso y giro no forzado de todos los vehículos.
Para realizar esta selección hay que tener en cuenta los tipos de vías que confluyen en el anillo, los datos de tráfico y los usos del suelo del entorno. Si procede, la elección se debe ajustar a las especificaciones sobre dimensiones que, por tipología de vehículo, suelen recoger el Código de Circulación o algún texto similar. No obstante, las guías de diseño especifican el tipo de vehículo a tener en cuenta en el proyecto.
Los vehículos de mayor longitud tienen un impacto directo sobre el diseño, tanto en planta como en alzado.
En planta, puede ser necesario un espacio extra para facilitar el paso por la glorieta. Para esto, se pueden diseñar unas zonas contiguas a los carriles en los accesos y a la isleta central (gorjal) situadas fuera de la circulación normal, pero que pueden ser utilizadas por los vehículos más grandes en caso necesario (ver imagen).

Fuente: Weinberger, 2005.
En glorietas de un carril la problemática de paso de los vehículos de mayor longitud es más importante que en glorietas multicarril. Es común que los camiones ocupen la calzada completa de los accesos para realizar la maniobra.
Ritchie y Butch (2011) analizaron las condiciones de paso de los vehículos de mayor longitud en glorietas multicarril de EEUU mediante la definición de tres escenarios:
- Los vehículos ocupan más de un carril cuando realizan la maniobra.
- Los vehículos permanecen en su carril en la entrada y ocupan otros carriles en la calzada anular y en la salida.
- Los vehículos permanecen en su carril en la trayectoria completa.
Los autores analizaron la distribución de escenarios en glorietas existentes situadas en diferentes Estados. Los resultados mostraron que el primer caso es el más generalizado. En menor proporción se identificó el segundo escenario y con muy bajas probabilidades al tercero.
Para realizar las comprobaciones de paso y necesidades de área barrida de los vehículos de mayor longitud se han desarrollado diferentes aplicaciones informáticas (AUTOTURN, AUTOTRACK, VPATH,…). En general, el manejo de estos programas se realiza en un entorno de CAD y para poder realizar el cálculo hay que seleccionar un vehículo patrón y definir el trazado de la trayectoria. El software genera de forma automática el área barrida.
En las guías de diseño está normalizado el tamaño mínimo de la glorieta necesario para admitir el paso de diferentes vehículos patrón. Estos valores son muy útiles para orientar al proyectista para fijar el tamaño de los elementos. Hay que tener en cuenta que suelen asumir ciertas simplificaciones por lo que resulta siempre recomendable comprobar las condiciones de paso mediante alguna aplicación informática.
Gingrich (2008) estudió la influencia del alzado y pendientes transversales en el paso de los vehículos de mayor longitud por glorietas. Las alineaciones verticales deben ser compatibles con las exigencias que impone la longitud y distancia hasta el suelo de la caja del vehículo (ver figura). Este aspecto debe tenerse en cuenta cuando se diseña el gorjal y, según el autor, necesita ser mejor regulado en las normativas de diseño.

Fuente: Gingrich, 2008
En cuanto a las pendientes transversales, en esta investigación se analizaron las condiciones del peralte en la calzada anular en relación a la aceleración que sufre el conductor y la caja del vehículo. El conductor recibe más aceleración que el tráiler en diseños con peralte a dos aguas y al contrario cuando el peralte es hacia la isleta central. El escenario más desfavorable, y que define la máxima diferencia de aceleración, se produce cuando la caja del vehículo circula sobre el gorjal. El autor concluye que son necesarias más investigaciones para determinar todos estos efectos con mayor detalle.
Los vehículos pesados (y sobre todos los articulados) pueden volcar o perder su carga al pasar por algunas glorietas (MF, 2012). Sawers (2011) analizó las condiciones de vuelco en una investigación. Las causas principales según el autor son: una velocidad excesiva, el tropiezo con los bordillos, el cambio en el radio de la calzada circular, la carga del vehículo, el fallo mecánico y la climatología. El autor recomienda que en el diseño se tengan en cuenta los siguientes apartados: promover una adecuada deceleración en la entrada, asegurar una buena visibilidad de la calzada anular y minimizar los cambios en la pendiente transversal.
En cuanto a la capacidad, Lee y Dahl (2011) exponen que los modelos de cálculo actuales no tienen en cuenta de forma específica los volúmenes de vehículos pesados. Este aspecto es importante ya que los camiones presentan un comportamiento diferente a la hora de insertarse en el hueco del flujo circulatorio y su velocidad de maniobra varía respecto a los turismos.
Fuentes:
GINGRICH, M. (2008): Mitigating Truck Rollovers: Approaches for Circulating Roadway Crown. Presented at National Roundabout Conference. TRB. Kansas City, Missouri. EEUU.
LEE, C. y DAHL, J. (2011): Factors Affecting Capacity Estimation for Roundabouts with High Truck Volume. Presented at 3rd International Conference of Roundabout. TRB. Carmel, Indiana. EEUU.
MINISTERIO DE FOMENTO (MF) (2012): Guía de Nudos Viarios. Dirección General de Carreteras. Madrid. España.
RITCHIE, S. y BUTCH, W. (2011): Design Guidelines for Accommodating Trucks at Multi-Lane Roundabouts. Presented at 3rd International Conference of Roundabout. TRB. Carmel, Indiana. EEUU.
SAWERS, C. (2011): Truck Rollover at Roundabout. Presented at 3rd International Conference of Roundabout. TRB. Carmel, Indiana. EEUU.
WEINBERGER, S. (2005): Failing into the Place: The Case of the Blue Lake Roundabout. Presented at National Roundabout Conference. TRB. Vail, Colorado. EEUU.
Volver al inicio de la sección
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.